En busca del desarrollo gradual de la competencia comunicativa de los estudiantes como garantía de acceso al conocimiento, implementamos una serie de actividades que mejoran la comprensión e interpretación de textos, fortalecen la habilidad de escritura, incrementan la capacidad de escucha, generan espacios para la expresión oral y escrita, promueven la lectura crítica, la creación artística y el ejercicio lúdico del lenguaje.

LES PROPONGO UN JUEGO... ¡HABRÁ PREMIO!

En uno de los blog de los compañeros hago una propuesta para jugar un poco... A ver si la encuentran y quieren participar.

Al siguiente sábado entrego el premio. Si nadie participa... ¡Lástima!... Será mío.

Si me piden una pista... puede ser que la dé...

Sandra Ximena fue la ganadora del primer juego (24-05-2008).

Vamos por el segundo...

POEMA PROPUESTO POR ESTEFANÍA GUTIÉRREZ


Todavía no conocemos el título del poema, el nombre de su autor, ni una fuente bibliográfica que nos remita a él. Ofrezco recompensa para quién aporte un dato veraz que nos guié hasta él.

Te busco en sombra azul de la cantina,
hecha de turbio alcohol, arciprestera
de sentina y rincón, torpe aduanera
en alijos de ajenjo y nicotina.

El sopor en su fuga vespertina
cerca tu lividez de prisionera,
mientras tu soledad y la de afuera
mantienen su conjura clandestina.

Te busco y no te busco. Se diría
que tú no entiendes de melancolía,
sino es alegre sed la que la ampara.

Melancólica sed. Yo estoy seguro
de que si ese dolor fuera más
puro en más impuro se abrasara.


Pueden revisar el análisis de este texto, realizado en la sesión 6. Para hacerlo, accedan directamente, cliqueando sobre el link de la entrada "Textos analizados"


martes, 11 de marzo de 2008

TEXTOS ANALIZADOS

UNA LECTURA CUDADOSA DE LOS TEXTOS IMPLICA UNA REVISÓN DE SU ESTRUCTURA. SI NOS ENTRENAMOS PARA RECONOCER LAS PARTES QUE CONFORMAN LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS, SE NOS FACILITARÁ SU POSTERIOR ANÁLISIS, A CUALQUIER NIVEL, Y SERÁ MÁS FÁCIL RECONSTRUIR SU SENTIDO E INTENCIONALIDAD.
RESPUESTA A LA PREGUNTA 37 (PENDIENTE)

1. En relación con el taller elaborado para los textos (1 y 2), no logramos dilucidar la respuesta acertada para la pregunta 37. Descartadas las opciones A y D, todavía no encontramos argumentos definitivos para elegir entre las opciones B y C. La "tarea" pendiente es, entonces, analizar dicha pregunta, a la luz del Texto 1, y determinar cuál es la respuesta acertada, eso sí, argumentando por qué.

A: no es porque, según el párrafo, el trazado de las vías de una ciudad sólo puede enredar el alma de los que la habitan si dicho trazado es enredado (enredo material).

B: no es, por la misma razón que se da para descartar la opción A. Es decir, si el trazado de las vías de una ciudad es heterogéneo, desigual, complejo, estaría expresando la heterogeneidad de la forma de ser de sus habitantes. Pero se supone que en una ciudad la heterogeneidad de sus habitantes es consustancial, es decir, forma parte de sus características esenciales; pero las vías puede que no sean enredadas o confusas y según el párrafo el trazado de las vías de una ciudad sólo puede enredar el alma de los que la habitan si dicho trazado es enredado. Así que para que esta opción fuera la correcta, el enunciado debía precisar: "[…] puede decirse que el complejo trazado (enredado, confuso…) de las vías de una ciudad: (ahí sí) expresa la heterogeneidad de la forma de ser de sus habitantes.

D: La misma explicación vale también para descartar esta opción.

C: esta es la opción que ofrece una respuesta correcta, porque:

Si "el enredo material enreda los espíritus" el enrredo que caracteriza el trazado de las vías de nuestra ciudad puede ser una explicación a "la maraña que debe ser el alma medellinita", es decir, "el alma de esta montonera tan heterogénea" que es la sociedad medellinense.

Sin embargo, en el caso de otra ciudad en la que tal enredo de vías no se dé; en la que, por el contrario, el trazado sea muy homogéneo, no habría "enredo material que enredara los espítitus". Todo lo contrario, según la lógica de la afirmación se invertiría el efecto: la uniformidad de las vías contribuiría a un espíritu más sereno y diáfano.

En consecuencia, fueran enredados o uniformes los trazados de las vías de una cuidada, su distribución material incide de alguna manera en el espíritu de sus habitantes, lo modifica. Por todo lo anterior, la C es la opción correcta.


TOBÍAS MINDERNICKEL - THOMAS MANN

Síntesis

“Tobías Mindernickel” de Thomas Mann: narra la historia de un hombre solitario quien, debido a su extrañeza y sobriedad, es despreciado y agredido por el resto de la sociedad. A pesar de ello, Tobías Mindernickel posee un comportamiento curioso: es capaz de sentir compasión e incluso placer ante el sufrimiento ajeno. La felicidad de Mindernickel no es, como podría pensarse, producto de la dulce venganza; por el contrario, Tobías goza de paliar el sufrimiento, de ese sentimiento de superioridad que produce el ser el ancla, la mano salvadora que alivia todo dolor y acalla todo anonimato. De esta manera, Mindernickel lleva consigo a Esaú, un perro cazador que se convierte en su única compañía, a tal grado que Tobías pasa la mayor parte de su tiempo atendiendo al nuevo inquilino. Sin embargo, las desavenencias entre ambos no tardan en surgir: Mindernickel es incapaz de soportar los juegos y los arranques de felicidad del pequeño Esaú. Así, a cada voltereta, un golpe; a cada expresión de contento, una rabieta. La situación parece normalizarse un día cualquiera que Esaú, entre tanto juego, cae lastimosamente sobre un cuchillo, provocándose una herida en la paletilla. Después de este accidente, Mindernickel se dedica a cuidar amorosamente de su mascota hasta que al llegar los primeros signos de recuperación y felicidad la rabia comienza a inundar a Tobías: una puñalada bastará para que Esaú termine, quieta y tristemente, junto a Tobías Mindernickel, mientras él llora amargamente su muerte.

Pueden leer el texto completo en:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ale/mann/tobias.htm

COMENTARIOS

Capítulo 1:

Punto de partida; dedicado a construir el personaje central de este relato y su contexto, el cual enmarca la historia:
Primero se describe el entorno: la calle en la cual está ubicada la vivienda del personaje, las características del edificio y del vecindario, la distribución del edificio, quiénes lo habitan, por pisos y apartamentos, cómo se comportan los niños y la gente del barrio frente a Mindernickel, el personaje central.
Al llegar al Tobías, el autor introduce, a través del narrador, dos elementos de intriga:

1. El narrador dice "un hombre llamado Mindernickel, cuyo nombre, para colmo, es Tobías". (¿A qué crees que se refiere cuando acota: "para colmo"?)

2. Asimismo, afirma el narrador: " Sobre este hombre hay una historia que debe ser contada, pues es misteriosa y vergonzosa en demasía." ¿Por qué la historia de Mindernickel es misteriosa y vergonzosa en demasía?

Continúa y termina el primer capítulo, con la descripción de los rasgos físicos de Mindernickel y su apariencia externa (Prosopografía) y a la descripción de sus rasgos psicológicos y morales (su manera de ser, de actuar, su carácter: Etopeya), a través de la narración de su comportamiento, y el de quienes lo rodean.
Comenzando el párrafo 3, de nuevo el narrador introduce una pregunta para reforzar la intriga:
"¿Qué ocurre con este hombre, que siempre está solo y parece ser desgraciado en un grado extraordinario?"
Terminado este capítulo tenemos ya un retrato (combinación de la prosopografía y la etopeya) de Tobías, que más parece una caricatura (sus rasgos físicos y morales se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos); tenemos también una idea de su imagen social y conocemos parte de su intimidad cotidiana y de su condición económica: que vive solo, que sale poco, que es solitario, inseguro y raro, que su vivienda es pobre, que está desprovista de adornos, que tiene una maceta sin planta, llena de tierra ("en la que no crece nada"), que su apartamento tien una vista deprimente: la pared gris del edificio de enfrente; en fin, datos que contribuyen a configurar la situación inicial de este relato.

El párrafo 3 termina con un enunciado que da a entender la aparente inutilidad de la existencia de Tobías:
"Parece que no tenga otra cosa que hacer en el mundo."
¿Cuál será el elemento que introduce una complicación?
Capítulo 2
Tobías se compra un cachorro de 4 meses al que llama Esaú. ¡Eh ahí el origen de la complicación! ¿Qué pasa con Esaú? Es el momento de observar la actuación de Esaú frente a Mindernickel y las reacciones de éste, a ese cambio en la situación inicial.

Capítulo 3
La reacción de Mindernickel ante la complicación introducida por el nuevo personaje, Esaú, sufrirá un cambio más significativo aún, veremos que la historia se va complicando hasta llegar a un punto álgido que será resuelto de manera inesperada y definitiva, después de lo cual, la situación inicial y el personaje se transforman, sufren un cambio, nada permanece como antes transcurrido el tiempo de esta historia, es decir, llegada la situación final.
Pero… ¿Cómo explicar el sentido del cuento?, ¿Cuál podrá ser la intención de su autor, por qué tomarse el trabajo de hilvanar esta historia?, ¿Cuál es el drama que subyace, velado, tras las líneas?


TOBÍAS MINDERNICKEL - THOMAS MANN-

Glosario

Mercería:
trato y comercio de cosas menudas y de poco valor o entidad, como alfileres, botones, cintas, etc. Conjunto de artículos de esta clase. Tienda en que se venden.

Gachas: Comida compuesta de harina cocida con agua y sal, que se puede aderezar con leche, miel u otro aliño.

Finta: Ademán o amago que se hace con intención de engañar a alguien.

Estertor: Respiración anhelosa, generalmente ronca o silbante, propia de la agonía y del coma. Ruido de burbuja que se produce en ciertas enfermedades del aparato respiratorio y se percibe por la auscultación.

Turbio, bia: Mezclado o alterado por algo que oscurece o quita la claridad natural o transparencia. Dicho de tiempos o circunstancias: Revueltos, dudosos, azarosos.

Apocado, da: De poco ánimo o espíritu. Vil o de baja condición.

Abúlico: propio de, que pertenece a la abulia: Falta de voluntad, o disminución notable de su energía.

Paletilla: omóplato. En algunas reses, como el cordero, etc., cuarto delantero.

Referentes bíblicos

En el universo bíblico los nombres tienen una significación que va más allá de su utilidad a la hora de signar un ser o un objeto. Los nombres de cada uno de los patriarcas bíblicos son igualmente significativos. En ocasiones ocurren cambios en los nombres de estos personajes, cambios que representan una nueva característica o un destino alterno en los avatares de su historia.

TOBÍAS: Nombre Masculino de origen Hebreo. Dios es bueno. Naturaleza emotiva, amable y condescendiente. Suave, cordial, sagaz. Ama la armonía de las formas y los métodos persuasivos. Le gusta sentirse alabado. Busca la sobriedad, la soledad y la solemnidad. Ama todo lo que es limpio y luminoso.

Tobit es un hombre piadoso, generoso, que sepulta cuerpos de judíos abandonados por enemigos de Israel, labor en la que arriesga su vida. Es pobre y ha quedado ciego por haberle caído estiércol de pájaros en los ojos y desea la muerte. Al mismo tiempo, en una región lejana, un pariente, Ragüel, también tiene problemas. Su única hija, Sara, está desesperada: se ha casado siete veces pero los esposos mueren en la noche de bodas por culpa de un demonio. Dios escucha las plegarias de estas dos familias, decidiendo aliviarlas por medio de un mensajero, el ángel Rafael.
Tobit, sintiendo cercana su muerte, envía a su hijo Tobías a cobrar un dinero cerca de la casa de Ragüel. Al llegar donde Ragüel, Tobías pide a Sara por esposa, quien se la concede, acordándose el enlace. Al entrar en la cámara nupcial, Tobías sigue las instrucciones del ángel y pone el hígado y el corazón del pez en el fuego de los perfumes. Con el humo, el demonio huye, siendo capturado lejos y encadenado. Al día siguiente hay fiesta y banquetes. Ragüel regala a Tobías la mitad de sus bienes. Rafael es enviado a cobrar el dinero adeudado y lo trae. Al fin Tobías vuelve a casa
El centro del relato es el viaje de Tobías para cumplir el encargo paterno, corriendo serios peligros, dándoselo por muerto ante la tardanza, volviendo felizmente casado, airoso de duras pruebas y con riquezas recibidas por sus aciertos y obediencia a Dios.
ESAÚ: Nombre Masculino de origen Hebreo. Peludo. Piel de cordero. El nombre Esaú puede relacionarse con La palabra hebrea Sear que significa "velludo". El personaje bíblico, Esaú, tenía mucho vello.
Naturaleza emotiva que todo lo aprovecha. Se expresa por medio del método, la ejecución y la jerarquía. Ama lo sólido, lo que crece y lo protege. Le gusta sentirse seguro. Es consistente. Se expresa en la línea recta, la atención al detalle, la seguridad. Es mente de pensamiento previsor.

ANÁLISIS DEL SONETO (POR AHORA SIN TÍTULO Y DE AUTOR DESCONOCIDO) PROPUESTO POR ESTEFANIA GUTIÉRREZ.

Para empezar, enumeraremos los versos de este poema:

1. Te busco en sombra azul de la cantina,
2. hecha de turbio alcohol, arciprestera
3. de sentina y rincón, torpe aduanera
4. en alijos de ajenjo y nicotina.

5. El sopor en su fuga vespertina
6. cerca tu lividez de prisionera,
7. mientras tu soledad y la de afuera
8. mantienen su conjura clandestina.

9. Te busco y no te busco. Se diría
10. que tú no entiendes de melancolía,
11. sino es alegre sed la que la ampara.

12. Melancólica sed. Yo estoy seguro
13. de que si ese dolor fuera más
14. puro en más impuro se abrasara.

ANÁLISIS

I: NIVEL FORMAL

Como vemos, el poema está compuesto por catorce versos (cada una de las líneas o renglones), divididos en dos cuartetos (grupos de cuatro versos) y dos tercetos (tres versos), esta estructura particular nos permite afirmar que se trata de un soneto.

Los versos de un soneto deben poseer la misma métrica, o sea, el mismo número de sílabas poéticas. Una sílaba poética es muy diferente de una sílaba gramatical común. Es posible unir dos o más palabras en solamente una sílaba poética.

Para medir las sílabas de un soneto debemos tener en cuenta que, generalmente, los versos del soneto son endecasílabos, es decir, de 11 sílabas, y que es muy probable que se presenten encabalgamientos y sinalefas.

El encabalgamiento es la ruptura al final de un verso de un grupo de palabras entre las cuales no solemos hacer pausa en la lengua hablada, como en:

hecha de turbio alcohol, arciprestera
de sentina y rincón
, torpe aduanera
en alijos de ajenjo y nicotina
.

La sinalefa se presenta cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también en vocal, entonces se unen las dos sílabas en una sola sílaba métrica, o poética, como en:

Te-bus-co-en-som-braa-zul-de-la-can-tina

O en:

de-sen-ti-nay-rin-cón-tor-pea-dua-ne-ra

Ahora, comprobaremos que este es un soneto de versos endecasílabos:

Te-bus-co-en-som-braa-zul-de-la-can-tina, (11)
he-cha-de-tur-bio-al-cohol-ar-ci-pres-tera (11)
de-sen-ti-nay-rin-cón-tor-pea-dua-ne-ra (11)
en-a-li-jos-dea-jen-joy-ni-co-ti-na. (11)

El-so-por-en-su-fu-ga-ves-per-ti-na (11)
cer-ca-tu-li-vi-dez-de-pri-sio-ne-ra, (11)
mien-tras-tu-so-le-dad-y-la-dea-fue-ra (11)
man-tie-nen-su-con-ju-ra-clan-des-ti-na. (11)

Te-bus-co-y-no-te-bus-co.-Se-di-ría (11)
que-tú-noen-tien-des-de-me-lan-co-lía, (11)
si-noes-a-le-gre-sed-la-que-laam-pa-ra. (11)

Me-lan-có-li-ca-sed.-Yoes-toy- se-gu-ro (11)
de-que-sie-se-do-lor-fue-ra-más (9) → + pu -ro (11)
pu-ro- en-más-im-pu-ro-sea-bra-sa-ra. (9) y (11)

En el segundo terceto, el verso dos parece dar lugar sólo a nueve sílabas poéticas, Bueno, aquí ocurre un fenómeno muy particular. Tal parece que se hace uso del encabalgamiento para completar las sílabas de este verso, como si se tratara de una intersección en la que las sílabas comunes a ambos versos (13 y 14) corresponden a la palabra "puro"; con las dos sílabas de esta palabra (pu - ro) se conforma el endecasílabo del verso 13.

II: NIVEL DE CONTENIDO

Primera estrofa: Verso 1 - 4:

Te busco en (la) sombra azul de la cantina,
hecha de turbio alcohol, arciprestera
de sentina y rincón, torpe aduanera
en alijos de ajenjo y nicotina.

Un Emisor:

El emisor de este mensaje es un YO que aparece implícito o tácito en "Te busco", según lo indica la terminación verbal "o", desinencia que remite a la primera persona del singular y a un tiempo presente del modo indicativo: Yo te busco (un Yo busca a un Tú y, si tenemos en cuenta el tiempo verbal: presente del indicativo, lo hace en el momento de la emisión del mensaje). Sin embargo, esta información no es suficiente para definir el género del receptor. Si observamos, por un momento el segundo terceto, antes de continuar con el análisis del primer cuarteto, veremos que en el verso 12 se revela el género del emisor "Yo estoy seguro", tal como lo demuestra la terminación verbal "o" (desinencia de género). Se trata, pues, de un emisor de género masculino.

Un receptor:

Continuando con el análisis de la primera estrofa, observemos que el primer verso comienza con el pronombre Te, lo que indica que se le da un lugar preponderante al tú que es buscado por el emisor.

El pronombre Te, sin embargo, no nos da muchos datos sobre el/la receptor(a) del mensaje; sabemos que (Te) remite a la segunda persona del singular (Tú), lo que no es suficiente para definir el género del receptor, pero nos da pistas sobre la relación que vincula al emisor con el receptor, como veremos en seguida.

El uso del Tú implica una relación de cercanía en la que puede suponerse cierta intimidad. No ocurriría lo mismo si en lugar de "Te busco" se empleara "Lo busco" o "La busco", fórmulas de tratamiento que remiten al pronombre "usted" (tercera persona del singular) y que implican una relación distante, más formal.

Más adelante (versos 2, 3 y 4) encontramos información que nos permiten inferir que el género de la persona del receptor es femenino; lo demuestran las terminaciones verbales (morfemas de persona): arciprestera y aduanera; la persona buscada es, por lo tanto, "ella".

Ella, obviamente una mujer, es calificada como:

(a) arciprestera de sentina y rincón y
(b) torpe aduanera en alijos de ajenjo y nicotina,

Ambas calificaciones desfavorables:

En (a), a la mujer se le atribuyen las cualidades de un arcipreste, (definido en el DRAE como "Presbítero que ejerce ciertas atribuciones sobre los curas e iglesias de un territorio determinado
[1]); lo que significa que a dicha mujer se le reconoce cierta autoridad. Pero esta autoridad contrasta fuertemente con la de un arcipreste, quien, se supone, la ejerce en un ámbito casi de santidad —cualidad atribuida culturalmente a los curas o a la iglesia en la religión católica—, puesto que la autoridad ejercida por esta mujer es en el ámbito de la sentina (lugar donde abundan o de donde se propagan los vicios) y del rincón (Escondrijo o lugar retirado, lugar apartado de la vista); o sea en un lugar clandestino destinado a la propagación del vicio, en un antro.

Asimismo, en (b), la mujer receptora del mensaje, se juzga incompetente para interceptar o controlar el contrabando (alijo) de alcohol y de cigarrillos, que es a lo que aluden ajenjo y nicotina.

Un espacio:

El emisor busca al receptor(a) en "(la) sombra azul de la cantina". Este espacio es caracterizado de entrada como un reflejo azul de algo, si tomamos la sombra como reflejo; o como un espacio oscuro, si tomamos la sombra como una consecuencia de la falta de luz, es decir, como un espacio menos iluminado, por contraste con otro en el que no hay sombra porque nada bloquea la luz. Además esta sombra es azul (símbolo de serenidad, de armonía, de profundidad, de felicidad), no es blanco (pureza), ni verde (esperanza), ni rojo (pasión, vitalidad, agresividad).

Pero, en el verso 2 encontramos una información que desvirtúa la anterior: la sombra azul no simboliza un espacio sereno o tranquilo, muy por el contrario. Al explicarse que dicha sombra está hecha de alcohol (recuérdese que éste produce una llama azulada cuando entra en combustión), un alcohol que es, además, turbio (1. Adj. Mezclado o alterado por algo que oscurece o quita la claridad natural o transparencia. 2. Adj. Dicho de tiempos o circunstancias: Revueltos, dudosos, azarosos), la primera interpretación se transforma casi en su opuesta; es decir, la sombra azul de la cantina representa un espacio azaroso, oscuro, camuflado; en el que 'arden' (llama azulada) y se confunden los vicios.

El espacio descrito en la primera estrofa es, además, un espacio concreto (un rincón oscuro y degradante) ubicado al interior de otro más amplio: una cantina y es en él dónde reina o ejerce su autoridad la mujer identificada como receptora. Para nosotros y, según se infiere, para el autor, cantina es sinónimo de taberna, "establecimiento público, de carácter popular, donde se sirven y expenden bebidas y, a veces, se sirven comidas"; podríamos añadir que, culturalmente, en una cantina se da lugar a comportamientos licenciosos.

Al revisar cuidadosamente la primera estrofa, podemos concluir que el emisor del mensaje está buscando a una mujer que considera de conducta indigna.

Segunda estrofa:

El sopor en su fuga vespertina
cerca tu lividez de prisionera,
mientras tu soledad y la de afuera
mantienen su conjura clandestina.

Como si se tratara de una traducción, las acepciones más pertinentes del significado denotativo de las palabras sopor (1. m. Adormecimiento, somnolencia), vespertina (Perteneciente o relativo a la tarde), lividez (intensa palidez), "cerca" —de cercar— (Rodear o circunvalar un sitio con un vallado, una tapia o un muro, de suerte que quede cerrado, resguardado y separado de otros), conjura (2. intr. Conspirar, uniéndose muchas personas o cosas contra alguien, para hacerle daño o perderle. /. tr. Impedir, evitar, alejar un daño o peligro) y clandestina (1. Adj. Secreto, oculto, y especialmente hecho o dicho secretamente por temor a la ley o para eludirla), bastan para abstraer la imagen que ofrece esta estrofa:

Una mujer que, después de pasar una noche, y probablemente un amanecer, excediéndose en el consumo de alcohol y tabaco, comienza a despertarse al atardecer, con la palidez natural que produce este tipo de excesos. El termino "cerca" indica que es justamente el acto de despertarse (salir del adormecimiento) el que pone en evidencia ("cerca") la intensa palidez de la mujer (algo así como la palidez característica del guayabo); una palidez que es como la de una prisionera. Pensemos en que los presos suelen ser pálidos por su reducida exposición al sol, pero también en que la adicción es una suerte de prisión.

Al despertar en ese estado, esa mujer confronta la soledad de su intimidad, pero también la de afuera; es decir, una soledad que es igual para ella, esté sola o acompañada, porque ni afuera ni adentro tiene realmente a 'alguien'; su soledad es producto de una conspiración urdida por ella, pero también por la sociedad, para mantener oculta su vida licenciosa, propia de una mujer de cantina. Las mujeres de cantina están condenadas al desprecio social.

Tercera estrofa:

Te busco y no te busco. Se diría
que tú no entiendes de melancolía,
sino es alegre sed la que la ampara.

En el verso nueve se describen dos acciones opuestas enlazadas por la conjunción disyuntiva "y" que indica que ambas son ejecutadas: "Te busco y no te busco"; por otro lado, amabas se describen en presente del indicativo; es decir, las dos acciones tienen lugar en el tiempo presente en relación con el Yo. Pero como una excluye a la otra, se infiere que hay días en que el Yo la busca, y hay otros días en que no lo hace.

En una clara alusión al qué-dirán, la forma impersonal se diría remite a lo que cualquiera o muchos podrían decir (suponer o pensar), esto es: que una mujer como ésta no puede entender de melancolía (o sentir la melancolía), lo que puede entender es otra cosa, según se infiere del conector de oposición "sino"; pues, una mujer 'indigna', como ella, de acuerdo al decir prejuicioso de los demás, se comporta motivada (amparo) por una búsqueda permanente y ansiosa (sed) de la alegría, entendida como placer sensual.

Sin embargo, como veremos en la cuarta estrofa, el Yo emisor del mensaje, piensa o 'diría' algo diferente, de lo cual, enfatiza, está seguro.

Cuarta estrofa

Melancólica sed. Yo estoy seguro
de que si ese dolor fuera más
puro en más impuro se abrasara.

El verso 12 posiciona en el primer lugar de la estrofa una emoción connotada de manera especial: "Melancólica sed" y al citarla así, puntualmente y en primer lugar, la presenta como realidad incuestionable, lo que equivaldría a decir: existe una sed, una ansiedad cargada de melancolía. Enseguida, con las características de una paradoja
[2], expresa un pensamiento enfático, una verdad para él incuestionable, en tanto más concentrado, en tanto más fuerte o más verdadero (puro) sea ese dolor que se manifiesta en melancolía, más reprochable (más impuro) será el comportamiento asumido para tratar de extinguirlo, para tratar de eliminarlo (abrasarlo). Dicho de otra manera, el comportamiento es más reprochable, más rebelde, en tanto más intenso y profundo sea el dolor que se siente y se quiere extinguir, cuanto más mal se comporte quien sufre el dolor, la melancolía, frente a la soledad y el abandono, más intenso debe ser ese dolor que trata de erradicar (se abrasara: abrasarse = consumirse / pretérito imperfecto del modo subjuntivo).

El poema que nos interesa, entonces, va dedicado a la mujer de vida licenciosa, a esa que a veces se busca, a la que vive de noche en un antro, reinando entre el vicio, y duerme de día para despertar al atardecer, sintiéndose mal por los excesos de la noche anterior y, sobre todo porque, como mujer de ocasión, de poco valor ante la sociedad prejuiciosa, está condenada a la soledad. Una mujer que, no obstante, siente dolor y entiende de melancolías, que no vive exclusivamente en pos del placer y que, mientras más sola y triste se siente, más se pierde, evasiva, en la 'mala vida'.

[1] Todas las definiciones que se ofrecen entre paréntesis han sido consultadas en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Formato electrónico disponible en http://buscon.rae.es
[2] Paradoja: f. Ret. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Mira al avaro, en sus riquezas, pobre
PRIMERA UNIDAD: LECTURA Y CONOCIMIENTO

1. ¿Cómo empieza el texto?

Se presenta e introduce el tema del texto por medio de un título, un epígrafe y una serie de preguntas relacionadas con el mismo:

a) Título: "Lectura y conocimiento" Informa cuál es el tema del texto.

b) Epígrafe: "La mejor manera de prepararnos para el ingreso a la universidad es afianzando los procesos de lectura." El epígrafe anuncia la macroproposición del texto; nos informa, de manera más específica que en el título, sobre qué tratará éste.

c) Preguntas relacionadas con el tema: tienen la función de orientar la lectura. Se presentan al comienzo para generar una actitud de búsqueda en el lector, quién formulará sus hipótesis intentando darles respuesta. Es de esperarse que después de leer el texto estaremos en condiciones de responderlas con mayores posibilidades de acierto.

2. ¿Cómo se procede para desarrollar el contenido temático?

Después de la presentación e introducción se propone un primer apartado (Subtítulo) para desarrollar el texto:

Subtítulo 1: EL VALOR DE LA PALABRA
Apartado desarrollado a través de 4 párrafos.

PÁRRAFO 1:

1. Primera idea o proposición:

"La cultura humana ha creado palabras que nos sirven para expresar nuestros sentimientos y nuestros pensamientos acerca del mundo material y espiritual."

1.1. Primera idea o proposición secundaria (De ilustración):

Ilustra o da ejemplos de lo que podemos expresar a través de las palabras.

2. Segunda idea o proposición:

La lengua está en constante evolución.

2.1. Primera idea o proposición secundaria (de introducción)

"Todas las palabras, como parte esencial del idioma, nacen, se transforman o pueden entrar en desuso."

Podemos afirmar que esta es una idea o proposición secundaria con función introductoria, puesto que aparece antecediendo a la anterior, que es más global:

3. Tercera idea o proposición:

Todos los procesos de cambio que se operan en la sociedad, en la ciencia y en la realidad material necesariamente se expresan en el lenguaje.

3.1. Ideas o proposiciones que ilustran cómo refleja el lenguaje, o cómo se incorporan a él, los cambios antes mencionados:

§ Palabras que entran en desuso: "Por ejemplo, la palabra escarcela, que…"

§ Cambios en el lenguaje científico: "[…] poco a poco, vamos entrando en contacto con el lenguaje de los computadores, por ejemplo: internet, software, hardware, multimedia. Ahora es muy común encontrarse en los medios de comunicación y en libros especializados fragmentos como éste…" […]

PÁRRAFO 2:

1. Primera idea o proposición, le da continuidad a la ilustración iniciada en el párrafo 1:

Acerca de cómo refleja el lenguaje, o cómo se incorporan a él, los cambios antes mencionados:

1.1. Primera idea o proposición secundaria:

"Algunas personas no entienden, por ahora, este lenguaje; pero lo más seguro es que dentro de muy poco tiempo, […] estaremos familiarizados con él."

1.2. Segunda idea o proposición secundaria:

"La academia de la lengua se verá en la necesidad de buscar palabras del español que traduzcan o se adapten a los términos provinentes del inglés."

1.3. Tercera idea o proposición secundaria:

"Así como cambia el lenguaje científico, también cambia el lenguaje popular: […]

1.3.1. Idea o proposición que ilustra la anterior:

"Un ejemplo es el parlache, una variedad del habla de los jóvenes de las comunas populares de Medellín, que se ha venido extendiendo a los otros sectores de la ciudad y de toda Colombia."

1.3.1.1. Idea o proposición que sirve para ilustrar 1.3 y 1.3.1.:

"Palabras o expresiones como parcero, sisas, chichipato, caliente, a la lata se han incorporado al habla cotidiana y hacen parte del español que casi todos nosotros hablamos."

PÁRRAFO 3:

Este es uno de los párrafos más densos del texto, porque plantea varias ideas o proposiciones que, aunque interrelacionadas, gozan de cierta autonomía. Veamos:

1. Primera idea o proposición

El lenguaje es un elemento de la vida social.

2. Segunda idea o proposición

El lenguaje es tan vital como la vida social

3. Tercera idea o proposición

El lenguaje tiene la capacidad de expresar las transformaciones de la vida social y de crear la conciencia sobre la necesidad de los cambios.

4. Cuarta idea o proposición

A través de las palabras nos vamos apropiando del mundo.

5. Primera idea o proposición secundaria (explicativa) derivada de las dos anteriores (3 y 4):

Las palabras nos ayudan a transformar el mundo porque el lenguaje y el pensamiento nos permiten adelantarlos a la realidad, prever los acontecimientos, a planear tanto la construcción de los objetos materiales como la formulación de procesos de cambio sociales y culturales.

5.1. Segunda idea o proposición secundaria (Ilustrativa de la anterior)

Así, podemos hablar de palabras en desuso, utilizar el parlache o el extraño y complejo lenguaje de la computación y teorizar acerca del futuro.

PÁRRAFO 4

Como lo anuncia la primera idea o proposición, este es un párrafo de ejemplificación; a partir de la palabra metro, muestra cómo el lenguaje representa los cambios que se operan en la realidad:

"Un ejemplo de cómo el lenguaje representa los cambios que se operan en la realidad lo tenemos con la palabra metro, la cual (…)".

El párrafo finaliza con una sugerencia de lectura: "… texto de Ricardo Aricapa sobre la estación San Javier.".

Subtítulo 2: LECTURA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
Apartado desarrollado a lo largo de 8 párrafos.

PÁRRAFO 1:

1. Primera idea o proposición:

Se asume la palabra o el lenguaje como un problema:

1.1. Idea o proposición secundaria:

En el mismo párrafo, se muestra una de las facetas de este problema: "(…) los jóvenes deben mejorar en lectura crítica: hay comprensión de los textos cuando la información es explícita, pero tienen dificultades para analizar".

PÁRRAFO 2:

1. Primera idea o proposición:

Los bajos niveles de lectura y de escritura de los estudiantes, o sea en el manejo de la palabra, inciden en la calidad de la educación.

1.1. Idea o proposición secundaria:

Da cuenta de las causas de esta faceta del problema ("(…) los jóvenes deben mejorar en lectura crítica, tienen dificultades para analizar") en el caso concreto de Medellín:

"(…) en el caso de Medellín y su Área Metropolitana, están relacionados con la profunda crisis económica, social y cultural que ha padecido la ciudad en los últimos años (…)"

1.2. Idea o proposición secundaria:

"(…) la profunda crisis económica, social y cultural que ha padecido la ciudad en los últimos años golpea con mayor crudeza a los estratos uno, dos y tres, e incluso al cuatro (…)"

1.3. Idea o proposición secundaria:

"(…) a los estratos uno, dos y tres, e incluso al cuatro, pertenece la mayoría de la población estudiantil de las universidad oficiales".
PÁRRAFO 3:

1. Primera idea o proposición:

Se enlazan las ideas presentadas en los dos párrafos anteriores ("Lo anterior…") y se presentan como argumentos para exponer una conclusión que es la primera idea de este párrafo:
"Lo anterior, nos lleva a plantear que en la misma proporción en que se eleve el nivel de lectura se mejora la calidad de la educación".

1.1. Primera idea o proposición secundaria:

Explica que a la conclusión anterior no se llega a la ligera sino a través de (1) reflexiones profundas sobre el problema (presentado en el párrafo 1) y (2) un permanente seguimiento a los estudiantes. Y se presenta un progreso en la conclusión inicial:
"(...) lo que nos permite inferir que los buenos lectores sacan los puntajes más altos en el examen del ICFES e ingresan a carreras de alta demanda y obtienen mejores promedios en las calificaciones".

1.2. Segunda idea o proposición secundaria:

Explica a qué se debe la idea secundaria anterior:
"Esto se puede explicar porque (…):

La lectura:

Amplía y ordena nuestro conocimiento del mundo.
Agiliza los procesos mentales y posibilita encontrar las respuestas más rápidamente.

El buen lector

Capta las preguntas sutiles

Capta las pequeñas trampas

Está en capacidad de comprender los significados implícitos

Está en capacidad de realizar las inferencias necesarias para comprender a cabalidad los distintos tipos de textos.

No depende sólo de la memoria sino que está en capacidad de realizar análisis y comparaciones
Su capacidad de realizar análisis y comparaciones le permite descubrir significados en textos con temas desconocidos, pero que guardan relación con el cúmulo de experiencias y de conocimientos ya adquiridos.

PÁRRAFO 4

1. Primera y idea o proposición

Presenta una serie de condiciones o cualidades que debe reunir un buen lector y productor de textos:

diferenciar los distintos significados que tienen los textos;

identificar las diferentes tipologías textuales.

integrar los sentidos, relacionar las partes con el todo para realizar procesos de lectura contextualizada y global, no fragmentada y descontextualizada, (que parece ser lo normal entre los estudiantes que terminan el bachillerato y que los afecta cuando ingresan a la universidad).

tener la suficiente capacidad conceptual para conservar en la memoria a corto plazo las ideas y contenidos necesarios para:

seguir comprendiendo el texto (para relacionar lo anterior con lo que sigue y los nuevos contenidos con los anteriores),

captar la macroproposición.

PÁRRAFO 5

1. Primera idea o proposición:

Enumera las acciones que debe ejecutar un buen lector:

Primero, ubicar y precisar en los textos las partes que no comprende, para detectar las razones que le impiden una adecuada comprensión y buscar las estrategias para lograrla;

Segundo, volver a los textos, releerlos las veces que sea necesario;

Tercero, consultar en diccionarios y otros textos o con personas, hasta alcanzar la comprensión.

2. Segunda idea o proposición:

La dificultad para comprender un texto en su totalidad no siempre indica un problema de lectura, puede deberse también a otros factores, como:

El lector carece de las bases suficientes, por desconocimiento del tema, de la terminología específica, del tipo de texto, de datos del contexto;

Tanto el contenido como la estructura textual no hacen parte de su formación ni de sus intereses académicos.

PÁRRAFO 6

1. Primera idea o proposición:

Los estudiantes carecen de suficientes competencias y estrategias lectoras.

2. Segunda idea o proposición:

Por carecer de suficientes competencias y estrategias lectoras, en las evaluaciones y en los trabajos, como alternativa a la falta de comprensión los estudiantes tienden a inventar las respuestas o a parafrasear partes del texto de manera incoherente.

3. Tercera idea o proposición:

Si los estudiantes contaran con competencias suficientes y con estrategias lectoras, en lugar de inventar las respuestas o a parafrasear partes del texto de manera incoherente, identificarían el problema de lectura y buscarían las estrategias para resolverlo.

4. Cuarta idea o proposición:

Otro factor que incide en que los estudiantes inventen las respuestas o parafraseen partes del texto de manera incoherente es la forma en que evalúan algunos maestros: premiando el acierto y sancionando el error, sin tener en cuenta el proceso.

PÁRRAFO 7

1. Primera idea o proposición:

Es fundamental que los estudiantes comprendan que un buen nivel de lectura es esencial para establecer una relación coherente con todas las materias y para el empalme de éstas con el mundo social, cultural, tecnológico y científico.

1.1. Primera idea o proposición secundaria:

El estudiante también debe leer, textos que no sean de su agrado o aquellos que le exijan consultar, asesorarse y complementar la información; pues, en estos caso la lectura cumple una función epistémica, no lúdica.

PARRAFO 8

1. Primera idea o proposición

Parte del objetivo de este módulo es afianzar los procesos de lectura y escritura para que estas actividades cumplan una función epistémica.

2. Segunda idea o proposición:

Los procesos de lectura y escritura son básicos para la vida en sociedad y para la vida profesional; además, para la presentación de exámenes de admisión y del ICFES.

3. Tercera idea o proposición (conclusiva):

La mejor manera de prepararnos para el ingreso a la universidad es afianzando los procesos de lectura.

3.1. Primera idea o proposición secundaria (deriva de la tercera idea):

Para afianzar los procesos de lectura y escritura este módulo presenta una serie de lecturas y pruebas de comprensión.

3.2. Segunda idea secundaria:

Las lecturas y pruebas de comprensión que presenta este módulo buscan familiarizar al estudiante con diferentes textos y, en la medida de lo posible, con algunos de los tipos de preguntas que se hacen en los exámenes de admisión y en el del ICFES.

No hay comentarios: